Ir al contenido principal

El hidrógeno verde , la bandera de la reconversión industrial en España.



Creación de valor , rentabilidad y renovación de ciertos sectores estratégicos que quedan obsoletos con el paso del tiempo ante la imposibilidad de poder seguir avanzando con una misma fórmula que , aún habiendo siendo exitosa , queda ambigua con el paso del tiempo .La inversión en  industrias petroquímicas , termonucleares o  siderúrgicas llega a su fin , puesto que al ser fósiles , a medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y aumenta su coste . 



Aunque por otro lado , inversiones en energías renovables como la eólica, solar o hidroeléctrica siempre garantizarán una fuente segura de ingresos sin verter productos contaminantes al medioambiente. No obstante , no tendrán fuerza suficiente para impulsar sectores desprovistos de atención como el turismo o la gastronomía. A priori no parece tener relación , cómo puede la energía en su conjunto sustentar el sector servicios , parece incongruente , hasta que aparece una fórmula que sea la x de nuestra ecuación , y permita despejar las dudas de cómo hilar ciertos sectores , manteniendo una interdependencia beneficiosa que se traduzca en un flujo de beneficios económicos muy oscilados , y que pueden ir gradualmente a más a medida que se perfeccione el proceso.



Por este motivo hablamos del hidrógeno verde , también llamado renovable , la madre de cualquier energía primaria y la  nueva “kriptonita” de las energías renovables en fuente y forma.En la práctica , va más allá , puesto que representa la cadena de valor y la tecnología. Es decir , en sí , el hidrógeno verde no se trata realmente de  una fuente de energía , ya que   es un combustible realizado a partir de fuentes limpias que permitirá llegar más allá de donde la electricidad ha llegado hasta ahora , es decir, al transporte pesado , la industria térmica que quema  gas natural y al almacenamiento estacional , puesto que es clave para lograr la descarbonización de la economía en 2050 , más concretamente en la industria y el transporte.




( Imagen de la planta industrial de Puerto Llano , Cuidad Real , con un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh , siendo uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrólisis del mundo ;20 MW).


¿ Y por qué la industria térmica, térmica , química , siderúrgica y cementera son claras beneficiarias de la expansión de esta tecnología? Pues sencillamente por diversos factores , en primer lugar , porque el rol del hidrógeno verde en la cadena del sistema energético resolvería el desajuste entre oferta y demanda de las energías renovables gracias a su capacidad de almacenamiento durante meses , puesto que dada esta fórmula , se podría convertir la eólica y la solar en un combustible gaseoso o líquido para uso industrial , pudiendo servir para ser almacenada o para darle movilidad. 



En este sentido , se podrían conseguir un nivel de precios competitivos eliminando los excedentes tanto del productor y consumidor , mientras se utilizan las infraestructuras de gas existentes para su transporte y distribución , ya que este combustible desaparecerá en un futuro al ser fósil. En definitiva , readaptar el proceso productivo a nuevas fórmulas de distribución y almacenamiento que no discrimine entre diferentes industrias , para lograr una transición sostenible que augure beneficios en el futuro , lo que llamamos una reconversión industrial en toda regla.



No obstante , quedan retos estratégicos por delante , como , reducir el coste de la producción de dicho combustible y desplegar unas infraestructuras mínimas , una posibilidad sería aprovechar las zonas industrializadas para adaptarlas al proceso productivo , como afirma Juan Pedro Yllanes, vicepresidente y consejero de Transición Energética y Sectores Productivos del Gobierno de Islas Baleares. “Cuando Cemex decide dejar de producir hormigón, nos planteamos cómo reindustrializar la zona y cómo aprovechar el impulso industrial que ya había con dicha planta”, aunque no podrían readaptar tantas plantas como para llegar al máximo punto de la frontera de posibilidades de producción .





( Imagen de la planta de Lloseta , el ejemplo perfecto de una zona industrial reacondicionada para su uso energético , y por ello , el hidrógeno que genere la futura planta se volcará en la red para sustituir al gas natutal)


Asimismo , una problemática real se basa en que en estos momentos el hidrógeno verde es más caro que el fósil pero precisamente , pero precisamente por todo lo anterior es ahí donde se tienen que producir esfuerzos de I+D+i . Ya que , a través de la electrólisis , ( el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio la electricidad) , los electrolizadores muestran en los últimos años unas curvas de descenso de costes que se parecen muchísimo a las que vimos en los últimos años en la eólica y la fotovoltaica, y a las que estamos viendo en las baterías de iones de litio. 



Por tanto , el coste de financiación no sería un problema si a largo plazo resolvemos el problema de cómo reducir el coste de la fabricación del hidrógeno verde , a través de la tecnología , con ello se generaría una rentabilidad futura en forma de ingresos y se consagraría dicha forma de energía como una fuente viable de recursos en un largo tiempo. Más aún , la alternativa viable se ha constituido como una posibilidad real , puesto que el gobierno se ha comprometido a impulsarla por los enormes beneficios que se podrían derivar de su actividad. 



En primer lugar , al ser una economía ampliamente vinculada y dependiente al turismo , basada esencialmente en el viajero internacional , una de las cuestiones que se ha puesto de manifiesto a raíz de la pandemia mundial es la necesidad de diversificar la economía , a la vez que se avanza en la transición energética , ya que son perfectamente compatibles. Un ejemplo pragmático de la efectiva puesta en marcha es la planta de Lloseta , que permite reindustrializar una zona golpeada por la desaparición de la fabricación de hormigón y diversificar el PIB. La idea es clara: reindustrializar de manera sostenible , es decir , sin contaminar , a la vez que se dinamiza la economía , diversificando nuestro producto interior bruto. 




Para Raül Blanco Díaz, secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo , afirma que el rol de la administración es facilitar e impulsar dichos proyectos a través de una regulación , eficiente , rápida y consensuada. Por este motivo , ya ha conseguido captar la mirada de Europa y que se desvíen fondos europeos , a raíz de una colaboración público-privada entre empresas y gobierno. Consecuentemente , es una clara oportunidad empresarial , puesto que España no solo se convertiría en productora y exportadora , sino que consolidaría la marca España a nivel internacional , además de creación de riqueza y empleo en nuestro país. 



Ignacio Santos Domínguez


Comentarios

Entradas populares de este blog

COMERCIO Y POBREZA cuándo y cómo se produjo el atraso del Tercer Mundo

   COMERCIO Y POBREZA El libro del que va a tratar la entrada de hoy es Comercio y Pobreza, es un libro publicado en el año 2012 por el  catedrático emérito de Economía en la ilustre Universidad de Harvard y Honorary Fellow en el Departamento de Economía de la Universidad de Wisconsin- Madison Jeffrey  G. Williamson. El profesor Williamson  afamado historiador económico es  considerado el gran especialista en el estudio de la globalización. Como su nombre indica, en esta obra se hace un estudio de cuándo y cómo comenzó el atraso de los países en vías de desarrollo. El profesor Williamson nos ofrece una explicación razonada de las causas que dieron lugar a que el aumento del comercio mundial que se desarrolló entre los comienzos del siglo XIX  y la Primera Guerra Mundial condujera a una divergencia cada vez mayor entre los países ricos y los pobres, víctimas de un proceso de desindustrialización.  Los hallazgos que se encuentran en este libro han sido muy importantes, ya que han sido

Del colapso al milagro económico: Islandia , una receta financiera para países en quiebra.

Renovación , reconversión y adaptación , tres palabras que definen a la perfección la economía de un país , que ha reflotado y se sitúa en un lugar privilegiado de la eurozona por su buena gestión en materia de política económica , seguridad y sostenibilidad acorde a inmensa red productiva que asienta sobre energías limpias y alternativas.  Una vez ampliado el campo de acción de la pesca , el turismo y el aluminio en beneficio de la energía renovable y la tecnología de la información , Islandia asienta las bases de la que comenzó a ser una recuperación económica , a raíz de la nefasta crisis financiera de 2008 provocada por el colapso de su sistema bancario , en nuevo sistema social que sirve de referencia para todo europa  con políticas económicas poco sospechosas de ser austeras que, consolidan su pib per cápita como uno de los más altos del mundo , con una tasa de crecimiento del 4% según las previsiones del banco central , entre los años de 2016 y 2017. Su modelo de actuación ,