Ir al contenido principal

Lukashenko: un fín , varios precedentes.

 Inestabilidad política , incertidumbre internacional ,tensiones partidistas , conspiraciones dualistas… Aunque hay un mayor rango de adjetivos que describan la concreta situación en la que se encuentra la disputa entre Europa y  Bielorrusia , peores expresiones se han utilizado para calificar la situación de drama humanitario que viven miles de inmigrantes a las fronteras del país báltico , por no hablar de sus condiciones de precariedad , extorsión y extrema pobreza en la que se encuentran , la represión atiza con fuerza en épocas donde la consecuencia en las decisiones políticas repercute severamente en aquellos que solo buscan un lugar en el que poder desarrollarse activamente y en paz.


No obstante , como cualquier conflicto de escala mundial , esconde fines desesperadamente interesados que combinan el rédito económico con la venganza personal que provoca sus efectos. ¿ Cuáles son los entresijos e incentivos económicos que impulsan la actuación de Bielorusia en materia de inmigración? ¿ Que se mueve detrás de la trampa y el cartón , las fluctuaciones migratorias y los movimientos masivos de capital? Toda causa precede a una consecuencia , y me temo que en dicha crisis , los fundamentos de la disputa son económicos , enmascarados con fines políticos , lo que induce a pensar que sus fines también lo son.



Con la teoría por delante , sin estigmatismos , se sabe que Europa condenó en su momento a  Bielorusia en respuesta al carácter fraudulento de las elecciones presidenciales de agosto de 2020, así como a la intimidación y coacción violenta a la que fueron expuestos periodistas , manifestantes y miembros de la oposición , al no considerar las elecciones “ni libres ni limpias” , respuesta efectiva que se tradujo en severas sanciones así como prohibiciones en materia de espacio aéreo compartido , sanciones económicas selectivas para algunos de sus dirigentes y consecuencias penales y judiciales.



En este contexto , hay que entender que quien gobierna bielorusia es una dictadura comunista de partido único , cuyo líder Aleksandr Lukashenko lleva perpetuándose en el poder más de 26 años. En dichos regímenes totalitarios , donde la imposición es incuestionable , a pesar de que esté hostigado por aquellos países que defienden la libertad y la democracia , siempre es una baza a su favor. Puesto que su régimen dictatorial le hace entrar un una especie de autarquía , que haga depender su economía excesivamente en sectores muy estratégicos , de las cuales es difícil salir y por ello , necesita un socio fundamental , un excepcional proveedor de servicios , que les garantice suministros fiables , como el caso de Rusia. 




(A
leksandr Lukashenko , actual presidente de Bielorrusia , lider del Partido Comunista de Bielorruso).


Así , cuando Europa cuestione sus decisiones , estará deseando entrar en conflicto , como premisa para mermar el potencial competitivo de su rival , y fortalecer el suyo propio , ya que , como  la competencia , el comercio y la democracia nunca es una opción , siempre quedará la guerra , aquella se produzca por intereses puramente económicos.En este sentido , Bielorusia , como contraprestación a las sanciones impuestas por Europa que restringían su actuación , sabedor de que la inmigración era un tema que generaba polarización , y por ello , contradicción , entre los miembros europeos , actuó en consecuencia y mandó oleadas masivas de inmigrantes a las fronteras de Polonia , lo que se traduciría en intereses económicos muy concretos.



Bielorrusia se caracteriza por ostentar una economía estatizada , bajo el férreo control del presidente , desarrollando una economía planificada , a medio camino entre el estado y un mercado libre completamente abierto. Este sistema de socialismo de mercado implica que sectores como el industrial o la agricultura estén completamente controlados por el gobierno y por ello , las empresas estatales suponen el 50 % del PIB. Todo ello tiene una ventaja positiva , su clara apuesta por el sector público , le lleva a unos grandes niveles de recaudación , que le suponen un continuo endeudamiento para poder financiar y así poder redistribuir los servicios de su prestigioso estado de bienestar , como la sanidad o educación . Concretamente, el  porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de pobreza bajó en 18 años del 41,9% al 5,6% en 2018, según datos del Banco Mundial.


( Principales datos de la balanza microeconómica y macroeconómica de Bielorrusia)



No obstante , tiene una desventaja , puesto que para tener una calidad excepcional en la oferta de sus servicios públicos merma su salario mínimo situado en torno a los 500 euros mensuales , debido a una productividad muy baja en su sector estatal. Y por ello , se explica la otra cara de la moneda en su faceta de mercado libre , cuando tiene por principal socio a Rusia , por su situación desde el punto de vista geopolítico , misma doctrina política y su relación comercial para poder contrarrestar los efectos de su escasa productividad.



La ecuación es muy sencilla , Bielorrusia es un país muy verde y plano , donde su subsuelo es rico en potasio , mineral que sirve para la fabricación de fertilizantes y medicamentos , siendo su empresa estatal Belaruskali la que produce el 20%  anual de potasio en el mundo , mientras que Rusia es un país donde de media en invierno se encuentra cerca de los 50 grados bajo cero , y posee la mayor cantidad de reservas de gas natural del mundo( hagan sus apuestas). Evidentemente , para atraer el país hacia su órbita y alejarlo de la Unión Europea, Rusia ha estado enviando petróleo y gas a Bielorrusia en condiciones muy favorables, como parte de un acuerdo aduanero bilateral.



(Imagen de un oleoducto Ruso en la frontera con Bielorrusia , a través del cual transita el denominado "oro ruso" , siendo este de petróleo ).



No obstante , a raíz de la las sanciones impuestas de la Unión Europea a Rusia , por la intervención en la guerra civil ucraniana , el país soviético decidió cortar el suministro de gas y petróleo hacia Europa y , ¿ a que no saben qué país destaca por el inmenso número de gasoductos y oleoductos que que lo atraviesan , transportando los recursos naturales rusos o Europa? Pues evidentemente Bielorrusia , que se vio mermada en medio del conflicto . Pero claro , si ponemos en contexto que además  Rusia  posee casi el 38 % de su deuda nacional , cuando tu principal acreedor de deuda , es además tu principal socio comercial , no conviene cortar lazos diplomáticos , al estar atado de pies y manos.



Y por ello , para el presidente bielorruso , la mejora del país debía significar un afianzamiento de su posición y todo vale, aunque se viera obligado a tener una situación más tensa con Moscú. Y en consecuencia , ya generada la dependencia en la administración rusa , trataría de sacar provecho de las sanciones económicas que impone Occidente a Moscú , por la intervención en la guerra ucraniana , y solo lo conseguiría movilizando inmigrantes a las fronteras para presionar a Europa. 



En este contexto , como en el de la alemania nazi , al saber que tu productividad en materia de factores productivos no te harían ganar , apostarías todo tu capital en inversiones para generar recursos que te hicieran ganar una guerra , endeudandote , comprando armamento , equipos y recursos. En este caso , extrapolado a Biolerusia , sabedora que poco o nada tenía ya que perder , su principal arma sería la inmigración , utilizando a vidas humanas con las que poder instigar a Europa y ganar su particular guerra económica con su socio ruso.





(Imagen de guardias fronterizos bielorrusos armados escoltando a la columna de personas, de la ciudad fronteriza de Bruzgi hasta un bosque que bordea la región polaca de Podlaskie.)



Su estrategia era sencilla , existe una vieja relación , ya demostrada , entre la devaluación de la moneda y la regularización de inmigrantes sin papeles , Si se conociese que en el futuro iba a producirse una regularización masiva de foráneos en un país receptor, se produciría un efecto llamada , que atraería a más interesados en beneficiarse de la medida administrativa , por supuesto , cualquier gobierno negaría dicha posibilidad, temeroso del efecto negativo para su economía , aunque una cosa es que lo nieguen y otra muy diferente es que se lo crean. 


Y consecuentemente , si se considerase las migraciones como un problema estructural , influiría en la credibilidad del gobierno a través de los medios de comunicación provocando más oleadas , esto se traduciría en una devaluación progresiva de la moneda , puesto que , por regla de tres , si se produjera más migración , habría un mayor aumento de la masa monetaria de un país en  circulación pero no necesariamente un aumento de riqueza , lo que mermaría la balanza comercial exterior y la competitividad , en este caso de Europa , la principal afectada.



Por ello , el fin de los aliados orientales , tanto Rusia como Bielorrusia era claro desde el principio “ si no puedo competir , , devaluó tu moneda en beneficio de la mía a través de la inmigración”. Ya sea bien por las sanciones económicas de Rusia o la excesiva dependencia de Bielorrusia . Así Rusia dejaría de depender de Europa , lo que permitiría mayor tranquilidad para Bielorrusia y su estabilidad futura.


Ignacio Santos Domínguez


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El hidrógeno verde , la bandera de la reconversión industrial en España.

Creación de valor , rentabilidad y renovación de ciertos sectores estratégicos que quedan obsoletos con el paso del tiempo ante la imposibilidad de poder seguir avanzando con una misma fórmula que , aún habiendo siendo exitosa , queda ambigua con el paso del tiempo .La inversión en  industrias petroquímicas , termonucleares o  siderúrgicas llega a su fin , puesto que al ser fósiles , a medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y aumenta su coste .  Aunque por otro lado , inversiones en energías renovables como la eólica, solar o hidroeléctrica siempre garantizarán una fuente segura de ingresos sin verter productos contaminantes al medioambiente. No obstante , no tendrán fuerza suficiente para impulsar sectores desprovistos de atención como el turismo o la gastronomía. A priori no parece tener relación , cómo puede la energía en su conjunto sustentar el sector servicios , parece incongruente , hasta que aparece una fórmula que sea la x de nuestra...

¿Por qué es tan alto el precio de la luz en nuestro país?

Nuestro país, en este año 2021, está pasando por un periodo de gran inflación (la mayor inflación desde el verano de 1992).    Como ya sabemos, en una economía de mercado, los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a cambios. Algunos aumentan y otros disminuyen. Existe inflación cuando se produce un aumento general de los precios, no solo de artículos individuales, que da como resultado que por cada euro puedan adquirirse hoy menos bienes y servicios que ayer. Es decir, la inflación reduce el valor de la moneda con el tiempo.     En el cálculo del aumento medio de los precios, algunos artículos en los que se gasta más —como la electricidad— tienen un peso mayor que otros en los que se gasta menos.   La volatilidad es la tendencia estadística de un mercado a subir o bajar los precios bruscamente dentro de un cierto período de tiempo. Se mide por desviaciones estándar, es decir, cuánto se desvía un precio de lo esperado, que generalmente es su...