Ir al contenido principal

ECONOMÍA DURANTE LA ESPAÑA FRANQUISTA


 ECONOMÍA DURANTE LA ÉPOCA FRANQUISTA

Nos encontramos con una España durante la guerra civil (1936-1939) en la que ciudadanos republicanos y el bando sublevado de Francisco Franco (militar de alto cargo) se enfrentaron tras el Golpe de Estado el 17 de julio de 1936 en los cuarteles de Melilla. Este pronunciamiento triunfó en gran parte de España pero en zonas como Cataluña, Valencia, Murcia el Golpe de Estado fracasó.
progresista, mientras que, las fuerzas conservadoras de las democracias francesa y británica, además de los gobiernos totalitarios de Alemania Italia y Portugal.En la década de 1950, el régimen da un giro político y económico. La autarquía había fracasado. El nivel de vida había descendido como consecuencia de la inflación y bajos salarios, e incluso, hubo que recurrir a importaciones de alimentos de países.

Desde el comienzo de la guerra, esta tuvo una repercusión internacional. La guerra fue vista como un ensayo de la Segunda Guerra Mundial. En ella se enfrentaban los regímenes fascista en ascenso, con las democracia revolucionaria con ideas socialistas y comunistas.  La República obtuvo el apoyo de la URSS y de la opinión democrática

La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó lucha de clasesguerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo.

Las consecuencia más importantes de esta guerra es el inicio de la Dictadura de Francisco Franco entre 1939 y 1975. Acabada la guerra el general instauró una dictadura fascistizada. Se mantuvo una política económica basada en la autarquía (autosuficiencia). Esta fue provocada por la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la dictadura franquista, pese a adoptar una política oficial de no beligerancia,​ tuvo una participación favorable a la Alemania nazi para la derrota de la Unión Soviética, que se concretó mediante el envío de la División Azul, un cuerpo de voluntarios que sirvió en el Ejército alemán del frente oriental durante dos años. Esta colaboración con las potencias del Eje condujo al aislamiento internacional tras la derrota de las mismas en 1945, promovido por los aliados en el seno de la recién creada Organización de las Naciones Unidas.

La economía española durante el franquismo tiene tres etapas bien diferenciadas. La primera es la etapa de la autarquía (1939-1950), caracterizada por la depresión, la dramática escasez de todo tipo de bienes, la distribución mediante las cartillas de racionamiento y la interrupción drástica del proceso de modernización y crecimiento iniciado por el Gobierno de la República. 

En la segunda etapa (1950-1960) se produce una vacilante liberación y apertura al exterior que genera un incipiente despegue económico, aunque muy alejado del ciclo de expansión que disfruta el resto de Europa debido a las políticas keynesianas. 

En los años sesenta, comienza a observarse el desarrollo económico, principalmente por la tecnocracia, y el agotamiento del régimen. La dictadura pasó de ser falangista a conservadora católica.

Por último, entre los años 1960 y 1974 la economía española se ve favorecida por el desarrollo económico internacional, gracias al bajo precio de la energía, a la mano de obra barata, y a las divisas que proporcionan emigrantes y turistas.

Todo el cambio social provocado por el desarrollismo se iba a manifestar en los primeros años de la década de los 70. La oposición ha crecido significativamente, además, Carrero Blanco fue asesinado por ETA en 1973 siendo sustituido por Arias Navarro. Además, la coyuntura internacional favorable se rompió con la crisis del petróleo de 1973. Adicionalmente, España tuvo que abordar el problema de la descolonización del Sáhara.

Tras esto, Franco muere en noviembre de 1975 y Don Juan Carlos I es considerado rey de España. Tras la muerte de Franco comienza el periodo de la transición política en España.



María Fernández- Palacios Hoyuela



Comentarios

Entradas populares de este blog

El hidrógeno verde , la bandera de la reconversión industrial en España.

Creación de valor , rentabilidad y renovación de ciertos sectores estratégicos que quedan obsoletos con el paso del tiempo ante la imposibilidad de poder seguir avanzando con una misma fórmula que , aún habiendo siendo exitosa , queda ambigua con el paso del tiempo .La inversión en  industrias petroquímicas , termonucleares o  siderúrgicas llega a su fin , puesto que al ser fósiles , a medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y aumenta su coste .  Aunque por otro lado , inversiones en energías renovables como la eólica, solar o hidroeléctrica siempre garantizarán una fuente segura de ingresos sin verter productos contaminantes al medioambiente. No obstante , no tendrán fuerza suficiente para impulsar sectores desprovistos de atención como el turismo o la gastronomía. A priori no parece tener relación , cómo puede la energía en su conjunto sustentar el sector servicios , parece incongruente , hasta que aparece una fórmula que sea la x de nuestra...

Lukashenko: un fín , varios precedentes.

  Inestabilidad política , incertidumbre internacional ,tensiones partidistas , conspiraciones dualistas… Aunque hay un mayor rango de adjetivos que describan la concreta situación en la que se encuentra la disputa entre Europa y  Bielorrusia , peores expresiones se han utilizado para calificar la situación de drama humanitario que viven miles de inmigrantes a las fronteras del país báltico , por no hablar de sus condiciones de precariedad , extorsión y extrema pobreza en la que se encuentran , la represión atiza con fuerza en épocas donde la consecuencia en las decisiones políticas repercute severamente en aquellos que solo buscan un lugar en el que poder desarrollarse activamente y en paz. No obstante , como cualquier conflicto de escala mundial , esconde fines desesperadamente interesados que combinan el rédito económico con la venganza personal que provoca sus efectos. ¿ Cuáles son los entresijos e incentivos económicos que impulsan la actuación de Bielorusia en materia d...

Trump vs Biden , la economía : una tapadera política.

  Tras las pasadas elecciones en Estados Unidos , el 3 de noviembre de 2020 , se abrió un nuevo panorama político al frente de la administración Biden , y con ello , una era de controversia y fricción de la sociedad estadounidense . La polarización política en el país , acrecentada como nunca tras los últimos meses de campaña , trajo consigo numerosas muestras de sus devastadoras consecuencias , una de ellas , el asalto al capitolio , días antes de la investidura del presidente Biden. No obstante , el país “ de las oportunidades” afronta una nueva época de regeneración democrática , por la mala imagen mostrada ante el mundo tras lo ocurrido , combinada con una etapa de cambio de una nueva administración , la del presidente Biden , quien debe refrendar lo prometido en sus promesas electorales. La pregunta es ¿ diferirá mucho de las del presidente Trump? ¿ Acaso son incompatibles? Vivimos una era donde el sectarismo ideológico enmascara cualquier forma de hacer política bajo prete...