Ir al contenido principal

LA INFLACIÓN; EL CASO DE ALEMANIA


LA HIPERINFLACIÓN; EL CASO DE ALEMANIA

La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente, se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%.

Cuando la inflación se acentúa y se sitúa fuera de control, se alcanza una situación en la que los precios de un país pierden su valor real. De este modo, la hiperinflación produce una reducción de la riqueza y pérdida muy notable del poder adquisitivo de los ciudadanos de un país.


Este fenómeno inflacionario puede ser provocado generalmente por la creación desenfrenada de dinero tras una política monetaria expansiva muy agresiva o al darse una repentina pérdida de valor de la economía. Se trata de un tipo de inflación tan extrema que pueden darse incluso subidas de precios de hasta un millón por ciento anual.

Una característica destacable de la hiperinflación es su duración, ya que suele desarrollarse en periodos cortos. Es decir, momentos puntuales de un ciclo económico. Históricamente, suele producirse en épocas de guerra de países, por el gasto elevado que provoca el conflicto, en crisis políticas y en graves momentos de depresión económica.

Actualmente, podemos observar la existencia de hiperinflación en el país latino de Venezuela, comenzada en noviembre de 2017.  Esta hiperinflación tiene que ver con la intervención por parte del gobierno de Venezuela en la política monetaria, del Banco Central de Venezuela (BCV), principalmente a través de la inyección de dinero inorgánico en la economía y en los cambios de la ley de endeudamiento iniciados en 2009.Vídeo explicativo hiperinflación Venezuela

Una de las más conocidas de las hiperinflaciones ocurridas a lo largo de la historia podemos decir que fue la hiperinflación de la República de Weimar, entre 1920 y 1923, nombre histórico con el que se identifica a Alemania durante el período de entreguerras.

En la Primera Guerra Mundial el Goldmark, la moneda del Imperio alemán, había sufrido una gran pérdida de valor real y de poder adquisitivo, pues el gobierno germano emitió papel moneda para hacer frente a sus necesidades derivadas de la guerra. Esto fue debido a El Tratado de Versalles de 1919 al finalizar la IGM, no solucionó los problemas económicos europeos sino que los agravó. Cada país buscó sus intereses en el tratado, pero la inflexibilidad de EE.UU. con las deudas de sus aliados generadas por la guerra, derivaron en que, para compensarlas, éstos exigiesen numerosas indemnizaciones, tanto monetarias como territoriales o en especie, a Alemania. El nuevo e inestable gobierno de la República de Weimar no podía hacer frente a aquellos pagos tras la guerra y la situación se volvió muy tensa en 1923 cuando los aliados ocuparon el Ruhr porque Alemania no cumplía los pagos, hundiéndola definitivamente.

Así, Alemania debido a la imposibilidad de pagar la deuda por otros medios se recurrió a emitir moneda, lo cual generó una situación continuada de subida de precios que se conoció como la Hiperinflación.


Tras la Primera Guerra Mundial, las potencias vencedoras como Francia y Gran Bretaña, impusieron a la derrotada Alemania el pago de reparaciones de guerra por la destrucción causada durante el conflicto, atribuyendo toda la responsabilidad de la destrucción sobre Alemania, fijándolo en el Tratado de Versalles de 1919.


Estas reparaciones no abarcaban a todos los ingresos del gobierno alemán y, además, la República de Weimar había heredado la moneda depreciada del gobierno imperial y también carecía de reservas de oro suficientes, por lo cual se siguió usando el Papiermark como dinero sin respaldo.El ultimátum de Londres por las reparaciones de guerra de mayo de 1921 demandó un total de 2.000.000.000 de marcos de oro anuales, una suma elevadísima y sin precedentes que representaba más del 26 % del valor de las exportaciones alemanas. 

La solución propuesta por Schacht consistía en que el gobierno impusiera una hipoteca legal sobre las tierras y bienes industriales existentes en el país, que servirían como respaldo de la nueva moneda, por un valor total de 3.2 billones de Rentenmark (nueva moneda alemana que entró en circulación en 1923).


Algunos autores señalan a la hiperinflación  como una de las razones del ascenso del nazismo en Alemania, aunque otros autores lo niegan debido al gran periodo de tiempo que transcurre ente el final de la hiperinflación y la llegada al poder de los nazis. La inflación acrecentó las dudas sobre la eficacia de las instituciones liberales, especialmente entre la clase media que había perdido gran parte de su riqueza al ser ésta expresada en depósitos bancarios y bonos gubernamentales, víctimas de las peores devaluaciones.​ Asimismo, produjo un fuerte resentimiento hacia los banqueros alemanes y los especuladores, muchos de ellos judíos a los que el gobierno y la prensa culparon de la inflación.




María Fernández- Palacios Hoyuela



Comentarios

Entradas populares de este blog

El hidrógeno verde , la bandera de la reconversión industrial en España.

Creación de valor , rentabilidad y renovación de ciertos sectores estratégicos que quedan obsoletos con el paso del tiempo ante la imposibilidad de poder seguir avanzando con una misma fórmula que , aún habiendo siendo exitosa , queda ambigua con el paso del tiempo .La inversión en  industrias petroquímicas , termonucleares o  siderúrgicas llega a su fin , puesto que al ser fósiles , a medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y aumenta su coste .  Aunque por otro lado , inversiones en energías renovables como la eólica, solar o hidroeléctrica siempre garantizarán una fuente segura de ingresos sin verter productos contaminantes al medioambiente. No obstante , no tendrán fuerza suficiente para impulsar sectores desprovistos de atención como el turismo o la gastronomía. A priori no parece tener relación , cómo puede la energía en su conjunto sustentar el sector servicios , parece incongruente , hasta que aparece una fórmula que sea la x de nuestra...

Lukashenko: un fín , varios precedentes.

  Inestabilidad política , incertidumbre internacional ,tensiones partidistas , conspiraciones dualistas… Aunque hay un mayor rango de adjetivos que describan la concreta situación en la que se encuentra la disputa entre Europa y  Bielorrusia , peores expresiones se han utilizado para calificar la situación de drama humanitario que viven miles de inmigrantes a las fronteras del país báltico , por no hablar de sus condiciones de precariedad , extorsión y extrema pobreza en la que se encuentran , la represión atiza con fuerza en épocas donde la consecuencia en las decisiones políticas repercute severamente en aquellos que solo buscan un lugar en el que poder desarrollarse activamente y en paz. No obstante , como cualquier conflicto de escala mundial , esconde fines desesperadamente interesados que combinan el rédito económico con la venganza personal que provoca sus efectos. ¿ Cuáles son los entresijos e incentivos económicos que impulsan la actuación de Bielorusia en materia d...

Trump vs Biden , la economía : una tapadera política.

  Tras las pasadas elecciones en Estados Unidos , el 3 de noviembre de 2020 , se abrió un nuevo panorama político al frente de la administración Biden , y con ello , una era de controversia y fricción de la sociedad estadounidense . La polarización política en el país , acrecentada como nunca tras los últimos meses de campaña , trajo consigo numerosas muestras de sus devastadoras consecuencias , una de ellas , el asalto al capitolio , días antes de la investidura del presidente Biden. No obstante , el país “ de las oportunidades” afronta una nueva época de regeneración democrática , por la mala imagen mostrada ante el mundo tras lo ocurrido , combinada con una etapa de cambio de una nueva administración , la del presidente Biden , quien debe refrendar lo prometido en sus promesas electorales. La pregunta es ¿ diferirá mucho de las del presidente Trump? ¿ Acaso son incompatibles? Vivimos una era donde el sectarismo ideológico enmascara cualquier forma de hacer política bajo prete...