Ir al contenido principal

Del colapso al milagro económico: Islandia , una receta financiera para países en quiebra.


Renovación , reconversión y adaptación , tres palabras que definen a la perfección la economía de un país , que ha reflotado y se sitúa en un lugar privilegiado de la eurozona por su buena gestión en materia de política económica , seguridad y sostenibilidad acorde a inmensa red productiva que asienta sobre energías limpias y alternativas. 



Una vez ampliado el campo de acción de la pesca , el turismo y el aluminio en beneficio de la energía renovable y la tecnología de la información , Islandia asienta las bases de la que comenzó a ser una recuperación económica , a raíz de la nefasta crisis financiera de 2008 provocada por el colapso de su sistema bancario , en nuevo sistema social que sirve de referencia para todo europa  con políticas económicas poco sospechosas de ser austeras que, consolidan su pib per cápita como uno de los más altos del mundo , con una tasa de crecimiento del 4% según las previsiones del banco central , entre los años de 2016 y 2017. Su modelo de actuación , produjo un antes y un después en la forma europea de hacer política , y supuso un espejo en el que mirarse , para cualquier país que deseara salir de una crisis financiera sin precedentes en su historia.



(La industria pesquera aporta directamente el 11% del PIB  y un 25% si se incluyen los efectos derivados del sector del mar en conjunto.)


En lo que respecta al modelo islandés , poco convencional , es una perfecta antagonía del resto de países europeos por excelencia , España , Grecia , Italia o Francia. Aquellos con similares niveles de deuda , inflación , costes laborales y densidad poblacional.En definitiva , un manual con recetas económicas de lo que hay que hacer , y por encima de todo , de lo que se debe evitar. Aunque sus bancos , demasiado grandes , fueron una de las causas de la crisis financiera global , Islandia respondió al colapso de forma contraria al resto de Europa así como en contra de la tendencia generalizada de la mayoría de los economistas que apostaban por su rotundo fracaso.



En primer lugar , llama la atención como , en contra de sus socios europeos , llevaron a cabo una devaluación interna , es decir , permitir que su moneda cayera en valor  y por ende , ello conllevaría  una reducción en los salarios y precios. En efecto , esta práctica trata de restaurar la competitividad internacional de un país mediante la reducción de los costes laborales de su mano de obra , pero para generar dicha situación , se requiere unas altas tasas de desempleo  para que los costes laborales se reduzcan  y afecten de igual maner al precio de los productos así como a los salarios. No obstante , he aquí la primera contradicción , puesto que dicho enfoque está en clara contraposición con el discurso político europeísta que defiende la ejecución de reformas laborales con el fin de crear empleo.




(Vemos como , con dos formulas antagónicas , en materia de política económica laboral , Islandia consigue mantener constantes su nivel de desempleo , al contrario que España , cuyos índices se disparan progresivamente)


Pero claro , a cualquier país le gusta generar estabilidad a través de una creación de empleo sostenible , el problema era que Islandia no podía afrontar el coste de una reforma laboral  con las implicaciones liberales que ello supondría , del tiempo que perdería el país a través de la casación individual entre la oferta y demanda a medida que la deuda aumentaba. En su lugar , optó por un modelo algo más brusco , pero efectivo en tiempo y forma. Centró sus esfuerzos en revitalizar el estado del bienestar público , como motor para estimular el sector privado a raíz de dicho crecimiento. 



Para ello , en vez de implementar políticas de ajuste convencionales , con la que generar una futura dependencia a raíz de una rápida fuente de liquidez inyectada para revitalizar su economía(incurrir en el endeudamiento) , un caramelo cuanto menos envenenando , y que si no se lo digan a Grecia , optó por de manera sorprendente , por nacionalizar los grandes bancos que habían   acumulado deudas insostenibles. Pero la clave no era recuperar la totalidad de la deuda , únicamente la fracción que se destinara a la economía nacional , para provocar una especie de efecto apalancamiento financiero que generara activos de dichos bancos nacionalizados que recuperaran el valor , una vez la economía empezara a crecer de nuevo . ¿ Cómo ? a través de los excedentes de cuenta corriente permitidos por la devaluación a la misma vez que se impusieran controles de capital para que los acreedores extranjeros no pudieran retirar su dinero , y de esta manera , controlar la inversión hasta que la bonanza económica permitiera seguir obteniendo a Islandia créditos que permitieran a dichos inversores generar rentabilidad futura.






La pregunta es , ¿ cómo poder asegurar esa situación hipotética cuando los controles de capital cayeran? Pues a través del colchón que propició el efecto apalancamiento de los activos de los bancos nacionalizados que antes eran una deuda significativa , puesto que el resto de deuda , sería manejable , incluso cuando la moneda se hundiera provocada por la supresión de los controles. Por ello , en la actualidad , a raíz de lo expuesto , Islandia goza de una situación de superávit comercial , ya que las transacciones con el exterior traen más dinero del que se saca . 


Ello explica el por qué de los controles de capital , puesto que , una vez que la economía progresara , los inversores se sentirían más atraídos a llevar su dinero al país nórdico . Las altas tasas de interés unidas a las perspectivas de crecimiento y las oportunidades de inversión lo demuestran. Y consecuentemente , todo este fenómeno , nos lleva al principio de la ecuación, donde de nuevo , a raíz de una situación de sostenibilidad a largo plazo de la deuda , permitiría de nuevo a familias y empresas islandesas a vivir con mayores costos de endeudamiento mientras sus ingresos se incrementan , al haber pagado sus deudas anteriores. En definitiva , todo una receta económica para aquellos que no quieren depender en exceso del crédito que provoca su endeudamiento , la liquidez es importante , pero más allá de ello , la sostenibilidad a largo plazo.




( Islandia , el milagro económico)


Ignacio Santos Domínguez


Comentarios

Entradas populares de este blog

El hidrógeno verde , la bandera de la reconversión industrial en España.

Creación de valor , rentabilidad y renovación de ciertos sectores estratégicos que quedan obsoletos con el paso del tiempo ante la imposibilidad de poder seguir avanzando con una misma fórmula que , aún habiendo siendo exitosa , queda ambigua con el paso del tiempo .La inversión en  industrias petroquímicas , termonucleares o  siderúrgicas llega a su fin , puesto que al ser fósiles , a medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y aumenta su coste .  Aunque por otro lado , inversiones en energías renovables como la eólica, solar o hidroeléctrica siempre garantizarán una fuente segura de ingresos sin verter productos contaminantes al medioambiente. No obstante , no tendrán fuerza suficiente para impulsar sectores desprovistos de atención como el turismo o la gastronomía. A priori no parece tener relación , cómo puede la energía en su conjunto sustentar el sector servicios , parece incongruente , hasta que aparece una fórmula que sea la x de nuestra...

Lukashenko: un fín , varios precedentes.

  Inestabilidad política , incertidumbre internacional ,tensiones partidistas , conspiraciones dualistas… Aunque hay un mayor rango de adjetivos que describan la concreta situación en la que se encuentra la disputa entre Europa y  Bielorrusia , peores expresiones se han utilizado para calificar la situación de drama humanitario que viven miles de inmigrantes a las fronteras del país báltico , por no hablar de sus condiciones de precariedad , extorsión y extrema pobreza en la que se encuentran , la represión atiza con fuerza en épocas donde la consecuencia en las decisiones políticas repercute severamente en aquellos que solo buscan un lugar en el que poder desarrollarse activamente y en paz. No obstante , como cualquier conflicto de escala mundial , esconde fines desesperadamente interesados que combinan el rédito económico con la venganza personal que provoca sus efectos. ¿ Cuáles son los entresijos e incentivos económicos que impulsan la actuación de Bielorusia en materia d...

Trump vs Biden , la economía : una tapadera política.

  Tras las pasadas elecciones en Estados Unidos , el 3 de noviembre de 2020 , se abrió un nuevo panorama político al frente de la administración Biden , y con ello , una era de controversia y fricción de la sociedad estadounidense . La polarización política en el país , acrecentada como nunca tras los últimos meses de campaña , trajo consigo numerosas muestras de sus devastadoras consecuencias , una de ellas , el asalto al capitolio , días antes de la investidura del presidente Biden. No obstante , el país “ de las oportunidades” afronta una nueva época de regeneración democrática , por la mala imagen mostrada ante el mundo tras lo ocurrido , combinada con una etapa de cambio de una nueva administración , la del presidente Biden , quien debe refrendar lo prometido en sus promesas electorales. La pregunta es ¿ diferirá mucho de las del presidente Trump? ¿ Acaso son incompatibles? Vivimos una era donde el sectarismo ideológico enmascara cualquier forma de hacer política bajo prete...