Ir al contenido principal

La geoeconomía , una visión globalista.


En una sociedad globalizada que es  susceptible al cambio , millones de sucesos aleatorios y transacciones financieras o económicas suceden a nuestro alrededor al unísono. La realidad de lo que está pasando muchas veces es intuitiva , y no perceptible por los sentidos ¿ cómo imaginar el sinfín de intercambios producidos entre todos los individuos de un país? En teoría , es imposible para una sola mente humana calcularlo en términos cuantitativos, ya sería difícil incluso profesar una cifra en términos cualitativos que fuera más o menos pareja a una aproximación de la realidad. Para ello existen instituciones , tecnologías , y en definitiva , mecanismos de control y ajuste que regulen el tráfico de bienes y establezcan el marco al que han de adecuarse.



No obstante , ¿y si les dijera que además de conocer la cantidad y diversidad de las transacciones , se pudiera calcular la duración y el transcurso de dichos intercambios , como referencia para predecir comportamientos futuros y adelantar nuevas estrategias de venta , establecer nuevas rutas comerciales de acuerdo a nuevos flujos de productos , o revitalizar la economía de ciertos países en posiciones geográficamente estratégicas?Bien , pues todo ello es posible alcanzarlo gracias a la geolocalización , la herramienta de unos pocos que controlan a unos muchos en beneficio de todos .





(Dicha gráfica muestra el comportamiento de la geopolítica como llave ante la incertidumbre financiera para poder interpretar y anticipar supuestos shocks )


Con tan solo unas coordenadas de longitud , latitud y altura , se podrían situar personas , personas objetos o empresas en el territorio. El avance y desarrollo de las nuevas tecnologías ha convertido a la geolocalización en una herramienta imprescindible para empresas y destinos turísticos. En tiempos donde la información es poder , la geolocalización permite hacer predicciones y deducciones a través de comportamientos lógicos de compradores que aventajan a ciertas empresas que compran dicha tecnología con ciertas ventajas competitivas



A raíz de lo expuesto , la geoeconomía es un concepto que emana de la concepción de la geolocalización , como factor para estudiar los aspectos espaciales y económicos de los recursos naturales afectan a la economía mundial , simulando posibles situaciones predecibles en la sociedad , y extrapolando sus efectos a la realidad económica vigente. Por tanto , el análisis del entorno empresarial desde un punto de vista geoeconómico, puntualiza, puede dar las claves sobre dónde están de forma física los clientes, dónde “estamos como empresa” y dónde está la competencia.



Todo ello , a groso modo viene a decir lo siguiente: en un mundo donde la comunicación no tiene barreras , no produce grandes beneficios económicos , puesto a que cómo la posee todo el mundo , ninguno gastará recursos o tendrá incentivos en profundizar lo que todo el mundo ya sabe. No obstante , la geolocalización , dentro de la geoeconomía , permite organizar todo ese conocimiento, que ante la imposibilidad de conocerlo una sola persona  , se pueda traducir en una oportunidad rentable de extraer beneficios a la hora de  identificar nichos de mercado y establecer acciones específicas para abordarlas en términos de competitividad.






(Dicha gráfica en barras muestra la implicación de la geopolítica como uno de los factores predominantes para la consecución de lo que llamamos hoy el nuevo "orden económico mundial")



En la práctica , podría ser usada como un arma para crear , que no reconocer , mercados segmentados , a través de flujos de información que mueva a consumidores diversos usos de unos mismos espacios geográficos que les induzcan un comportamiento de compra masivo para un producto determinado. Ahora que estamos en la antesala de la navidad , ocurre mucho en estas épocas del año. 



Lo vemos como , grandes empresas multinacionales , como el caso de Inditex , les ayuda en su toma de decisiones estratégicas y estructurales  por un largo periodo de tiempo , donde a través de flujos de emigración predecibles de acuerdo a ciertas épocas del año , un anuncio  atractivo de un producto , un viaje atrayente , bastaría para movilizar a un numeroso flujo de personas de acuerdo a sus características étnicas o religiosas , todo ello provoca una periodo de estacionalidad en las ventas , que produce el margen de beneficios que necesita por sus esfuerzos en geoeconomía y geolocalización. 



En definitiva , las empresas anticipan el pago de sus factores productivos , por la contraprestación de unas predicciones en forma de ingresos elevados  que , mantiene su nivel competitivo en el mercado y le permite explorar nuevos nichos para perpetuarse como potencias actuales. Por ello , el tiempo perdido  en relación a los costes de oportunidad es importante , pero más aún , predecir esa pérdida , esquivarla , o imponerla de acuerdo a sus competidores.



Ignacio Santos Domínguez

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMERCIO Y POBREZA cuándo y cómo se produjo el atraso del Tercer Mundo

   COMERCIO Y POBREZA El libro del que va a tratar la entrada de hoy es Comercio y Pobreza, es un libro publicado en el año 2012 por el  catedrático emérito de Economía en la ilustre Universidad de Harvard y Honorary Fellow en el Departamento de Economía de la Universidad de Wisconsin- Madison Jeffrey  G. Williamson. El profesor Williamson  afamado historiador económico es  considerado el gran especialista en el estudio de la globalización. Como su nombre indica, en esta obra se hace un estudio de cuándo y cómo comenzó el atraso de los países en vías de desarrollo. El profesor Williamson nos ofrece una explicación razonada de las causas que dieron lugar a que el aumento del comercio mundial que se desarrolló entre los comienzos del siglo XIX  y la Primera Guerra Mundial condujera a una divergencia cada vez mayor entre los países ricos y los pobres, víctimas de un proceso de desindustrialización.  Los hallazgos que se encuentran en este libro han sido muy importantes, ya que han sido

El hidrógeno verde , la bandera de la reconversión industrial en España.

Creación de valor , rentabilidad y renovación de ciertos sectores estratégicos que quedan obsoletos con el paso del tiempo ante la imposibilidad de poder seguir avanzando con una misma fórmula que , aún habiendo siendo exitosa , queda ambigua con el paso del tiempo .La inversión en  industrias petroquímicas , termonucleares o  siderúrgicas llega a su fin , puesto que al ser fósiles , a medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y aumenta su coste .  Aunque por otro lado , inversiones en energías renovables como la eólica, solar o hidroeléctrica siempre garantizarán una fuente segura de ingresos sin verter productos contaminantes al medioambiente. No obstante , no tendrán fuerza suficiente para impulsar sectores desprovistos de atención como el turismo o la gastronomía. A priori no parece tener relación , cómo puede la energía en su conjunto sustentar el sector servicios , parece incongruente , hasta que aparece una fórmula que sea la x de nuestra ecuación , y

Del colapso al milagro económico: Islandia , una receta financiera para países en quiebra.

Renovación , reconversión y adaptación , tres palabras que definen a la perfección la economía de un país , que ha reflotado y se sitúa en un lugar privilegiado de la eurozona por su buena gestión en materia de política económica , seguridad y sostenibilidad acorde a inmensa red productiva que asienta sobre energías limpias y alternativas.  Una vez ampliado el campo de acción de la pesca , el turismo y el aluminio en beneficio de la energía renovable y la tecnología de la información , Islandia asienta las bases de la que comenzó a ser una recuperación económica , a raíz de la nefasta crisis financiera de 2008 provocada por el colapso de su sistema bancario , en nuevo sistema social que sirve de referencia para todo europa  con políticas económicas poco sospechosas de ser austeras que, consolidan su pib per cápita como uno de los más altos del mundo , con una tasa de crecimiento del 4% según las previsiones del banco central , entre los años de 2016 y 2017. Su modelo de actuación ,