Ir al contenido principal

La paradoja de la globalización : un relato de contradicciones evidentes.

Nada es incuestionable , al menos en términos relativos , esta es la idea central que promulga nuestro libro “La paradoja de la globalización”. Que juzga todo y no desmiente nada , hagan ustedes sus apuestas…No obstante , como termómetro económico , es un libro perfecto para proyectar en el futuro las nuevas reglas de juego de la economía mundial ,  ¿ mayor integración de los mercados internacionales? ¿ vuelta a los estándares neoliberales de los viejos países europeos? ¿ un modelo de globalización diferenciada? Dani Rodrick , el prestigioso economista de Harvard , que no casa con las fórmulas tradicionales y el denominado “ establishment” . Siembra las dudas que sacuden los cimientos de los enamorados de la globalización y sus efectos inequívocamente benignos sobre el futuro de la economía y el orden social establecido.


En su crítica , apoyada por hitos históricos de relevancia reconocida , como los movimientos o crack bursátiles como el de 1929 o del 2008 , aporta recetas económicas que nada tienen que ver con la austeridad clásica de la escuela austriaca. En cambio , defiende el modelo de Bretton Woods y sostiene que una versión mejorada podría equilibrar la balanza de la desigualdad entre países “ricos” y “pobres” . Que los mercados necesiten de instituciones sociales que los apoyen , o que la gobernanza global no sería una solución ( ya que habría que permitir una cesión de soberanía significativa por parte de los estados) , evidencia su necesidad imperiosa  por desmontar la forma actual de hacer las cosas. 





(Dicho grafico de barras , de manera muy didáctica y diferenciado por colores , refleja el crecimiento proporcional de las diversas instituciones implicadas en el sistema de Bretton Woods en tanto por ciento)


Y por ello , plantea el trilema que habrá que resolver  para contemplar posibles soluciones alternativas al problema de base ¿ es realmente posible la globalización?. Básicamente , señala  que es imposible conseguir al mismo tiempo, la hiperglobalización económica, la democracia política y la soberanía nacional. Las tres opciones simultáneas son incompatibles por lo que nos veremos obligados a escoger solo dos de ellas. En este sentido , apuesta por una fórmula diferenciada , que extraiga el mejor rendimiento de los países para su mayor crecimiento. 



Es decir , una progresión asimétrica , que provoque efectos homogéneos positivos , así como concatenantes , en todos los países que sigan sus reglas . No obstante , descarta la idea de un modelo de gobierno global , ya que afirma que , por ejemplo , el establecimiento de un banco central global traería consigo problemas de gobernanza , al no poder esclarecer quien lo controlaría. En definitiva , plantea a grosso modo una especie de “federalismo global” , que implicaría una unidad en la diversidad, es decir , el equilibrio entre la diversidad y el conjunto, donde aporta que no se puede concebir a la sociedad como un ente homogéneo donde no cabe la multiculturalidad con lo que a nivel global también es posible.






(Este trilema , responde a la intención de Rodrick de mostrar la incompatibilidad de las tres variables : Hiperglobalización financiera , Estados Nación y democracia política , teniendo que eligir por parejas en detrimento de una de ellas )



En cambio , conllevaría la sustitución de “la concentración de poderes” por una dispersión del Poder  que supondría redistribuir las competencias de los Estados-Nación entre los diferentes niveles de gobierno, desde unos límites a la descentralización.En otras palabras , lo que él bautiza como el Capitalismo 3.0. En definitiva ,  un libro perfecto para descubrir los entresijos de la globalización , y los daños colaterales que provocan sus efectos y de los que , estoy seguro , nadie habla. Por ello , es un libro  para cambiar de perspectiva y que tiene mucho que ofrecer , una lámpara encendida en medio de una oscuridad estigmatizada por aquellos que no quieren destapar sus errores más significativos.




(Video explicativo de la paradoja de la Globalización realizado por mi )


Ignacio Santos Domínguez


Comentarios

Entradas populares de este blog

COMERCIO Y POBREZA cuándo y cómo se produjo el atraso del Tercer Mundo

   COMERCIO Y POBREZA El libro del que va a tratar la entrada de hoy es Comercio y Pobreza, es un libro publicado en el año 2012 por el  catedrático emérito de Economía en la ilustre Universidad de Harvard y Honorary Fellow en el Departamento de Economía de la Universidad de Wisconsin- Madison Jeffrey  G. Williamson. El profesor Williamson  afamado historiador económico es  considerado el gran especialista en el estudio de la globalización. Como su nombre indica, en esta obra se hace un estudio de cuándo y cómo comenzó el atraso de los países en vías de desarrollo. El profesor Williamson nos ofrece una explicación razonada de las causas que dieron lugar a que el aumento del comercio mundial que se desarrolló entre los comienzos del siglo XIX  y la Primera Guerra Mundial condujera a una divergencia cada vez mayor entre los países ricos y los pobres, víctimas de un proceso de desindustrialización.  Los hallazgos que se encuentran en este libro han sido muy importantes, ya que han sido

El hidrógeno verde , la bandera de la reconversión industrial en España.

Creación de valor , rentabilidad y renovación de ciertos sectores estratégicos que quedan obsoletos con el paso del tiempo ante la imposibilidad de poder seguir avanzando con una misma fórmula que , aún habiendo siendo exitosa , queda ambigua con el paso del tiempo .La inversión en  industrias petroquímicas , termonucleares o  siderúrgicas llega a su fin , puesto que al ser fósiles , a medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y aumenta su coste .  Aunque por otro lado , inversiones en energías renovables como la eólica, solar o hidroeléctrica siempre garantizarán una fuente segura de ingresos sin verter productos contaminantes al medioambiente. No obstante , no tendrán fuerza suficiente para impulsar sectores desprovistos de atención como el turismo o la gastronomía. A priori no parece tener relación , cómo puede la energía en su conjunto sustentar el sector servicios , parece incongruente , hasta que aparece una fórmula que sea la x de nuestra ecuación , y

Del colapso al milagro económico: Islandia , una receta financiera para países en quiebra.

Renovación , reconversión y adaptación , tres palabras que definen a la perfección la economía de un país , que ha reflotado y se sitúa en un lugar privilegiado de la eurozona por su buena gestión en materia de política económica , seguridad y sostenibilidad acorde a inmensa red productiva que asienta sobre energías limpias y alternativas.  Una vez ampliado el campo de acción de la pesca , el turismo y el aluminio en beneficio de la energía renovable y la tecnología de la información , Islandia asienta las bases de la que comenzó a ser una recuperación económica , a raíz de la nefasta crisis financiera de 2008 provocada por el colapso de su sistema bancario , en nuevo sistema social que sirve de referencia para todo europa  con políticas económicas poco sospechosas de ser austeras que, consolidan su pib per cápita como uno de los más altos del mundo , con una tasa de crecimiento del 4% según las previsiones del banco central , entre los años de 2016 y 2017. Su modelo de actuación ,