Ir al contenido principal

La paradoja de la globalización : un relato de contradicciones evidentes.

Nada es incuestionable , al menos en términos relativos , esta es la idea central que promulga nuestro libro “La paradoja de la globalización”. Que juzga todo y no desmiente nada , hagan ustedes sus apuestas…No obstante , como termómetro económico , es un libro perfecto para proyectar en el futuro las nuevas reglas de juego de la economía mundial ,  ¿ mayor integración de los mercados internacionales? ¿ vuelta a los estándares neoliberales de los viejos países europeos? ¿ un modelo de globalización diferenciada? Dani Rodrick , el prestigioso economista de Harvard , que no casa con las fórmulas tradicionales y el denominado “ establishment” . Siembra las dudas que sacuden los cimientos de los enamorados de la globalización y sus efectos inequívocamente benignos sobre el futuro de la economía y el orden social establecido.


En su crítica , apoyada por hitos históricos de relevancia reconocida , como los movimientos o crack bursátiles como el de 1929 o del 2008 , aporta recetas económicas que nada tienen que ver con la austeridad clásica de la escuela austriaca. En cambio , defiende el modelo de Bretton Woods y sostiene que una versión mejorada podría equilibrar la balanza de la desigualdad entre países “ricos” y “pobres” . Que los mercados necesiten de instituciones sociales que los apoyen , o que la gobernanza global no sería una solución ( ya que habría que permitir una cesión de soberanía significativa por parte de los estados) , evidencia su necesidad imperiosa  por desmontar la forma actual de hacer las cosas. 





(Dicho grafico de barras , de manera muy didáctica y diferenciado por colores , refleja el crecimiento proporcional de las diversas instituciones implicadas en el sistema de Bretton Woods en tanto por ciento)


Y por ello , plantea el trilema que habrá que resolver  para contemplar posibles soluciones alternativas al problema de base ¿ es realmente posible la globalización?. Básicamente , señala  que es imposible conseguir al mismo tiempo, la hiperglobalización económica, la democracia política y la soberanía nacional. Las tres opciones simultáneas son incompatibles por lo que nos veremos obligados a escoger solo dos de ellas. En este sentido , apuesta por una fórmula diferenciada , que extraiga el mejor rendimiento de los países para su mayor crecimiento. 



Es decir , una progresión asimétrica , que provoque efectos homogéneos positivos , así como concatenantes , en todos los países que sigan sus reglas . No obstante , descarta la idea de un modelo de gobierno global , ya que afirma que , por ejemplo , el establecimiento de un banco central global traería consigo problemas de gobernanza , al no poder esclarecer quien lo controlaría. En definitiva , plantea a grosso modo una especie de “federalismo global” , que implicaría una unidad en la diversidad, es decir , el equilibrio entre la diversidad y el conjunto, donde aporta que no se puede concebir a la sociedad como un ente homogéneo donde no cabe la multiculturalidad con lo que a nivel global también es posible.






(Este trilema , responde a la intención de Rodrick de mostrar la incompatibilidad de las tres variables : Hiperglobalización financiera , Estados Nación y democracia política , teniendo que eligir por parejas en detrimento de una de ellas )



En cambio , conllevaría la sustitución de “la concentración de poderes” por una dispersión del Poder  que supondría redistribuir las competencias de los Estados-Nación entre los diferentes niveles de gobierno, desde unos límites a la descentralización.En otras palabras , lo que él bautiza como el Capitalismo 3.0. En definitiva ,  un libro perfecto para descubrir los entresijos de la globalización , y los daños colaterales que provocan sus efectos y de los que , estoy seguro , nadie habla. Por ello , es un libro  para cambiar de perspectiva y que tiene mucho que ofrecer , una lámpara encendida en medio de una oscuridad estigmatizada por aquellos que no quieren destapar sus errores más significativos.




(Video explicativo de la paradoja de la Globalización realizado por mi )


Ignacio Santos Domínguez


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lukashenko: un fín , varios precedentes.

  Inestabilidad política , incertidumbre internacional ,tensiones partidistas , conspiraciones dualistas… Aunque hay un mayor rango de adjetivos que describan la concreta situación en la que se encuentra la disputa entre Europa y  Bielorrusia , peores expresiones se han utilizado para calificar la situación de drama humanitario que viven miles de inmigrantes a las fronteras del país báltico , por no hablar de sus condiciones de precariedad , extorsión y extrema pobreza en la que se encuentran , la represión atiza con fuerza en épocas donde la consecuencia en las decisiones políticas repercute severamente en aquellos que solo buscan un lugar en el que poder desarrollarse activamente y en paz. No obstante , como cualquier conflicto de escala mundial , esconde fines desesperadamente interesados que combinan el rédito económico con la venganza personal que provoca sus efectos. ¿ Cuáles son los entresijos e incentivos económicos que impulsan la actuación de Bielorusia en materia d...

El hidrógeno verde , la bandera de la reconversión industrial en España.

Creación de valor , rentabilidad y renovación de ciertos sectores estratégicos que quedan obsoletos con el paso del tiempo ante la imposibilidad de poder seguir avanzando con una misma fórmula que , aún habiendo siendo exitosa , queda ambigua con el paso del tiempo .La inversión en  industrias petroquímicas , termonucleares o  siderúrgicas llega a su fin , puesto que al ser fósiles , a medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y aumenta su coste .  Aunque por otro lado , inversiones en energías renovables como la eólica, solar o hidroeléctrica siempre garantizarán una fuente segura de ingresos sin verter productos contaminantes al medioambiente. No obstante , no tendrán fuerza suficiente para impulsar sectores desprovistos de atención como el turismo o la gastronomía. A priori no parece tener relación , cómo puede la energía en su conjunto sustentar el sector servicios , parece incongruente , hasta que aparece una fórmula que sea la x de nuestra...

¿Por qué es tan alto el precio de la luz en nuestro país?

Nuestro país, en este año 2021, está pasando por un periodo de gran inflación (la mayor inflación desde el verano de 1992).    Como ya sabemos, en una economía de mercado, los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a cambios. Algunos aumentan y otros disminuyen. Existe inflación cuando se produce un aumento general de los precios, no solo de artículos individuales, que da como resultado que por cada euro puedan adquirirse hoy menos bienes y servicios que ayer. Es decir, la inflación reduce el valor de la moneda con el tiempo.     En el cálculo del aumento medio de los precios, algunos artículos en los que se gasta más —como la electricidad— tienen un peso mayor que otros en los que se gasta menos.   La volatilidad es la tendencia estadística de un mercado a subir o bajar los precios bruscamente dentro de un cierto período de tiempo. Se mide por desviaciones estándar, es decir, cuánto se desvía un precio de lo esperado, que generalmente es su...